La cocina brasileña es el resultado de la increible mezcla de las tradiciones culinarias europeas, indígenas y africanas. Varias técnicas de preparación son de origen indígena, pero fueron adaptadas por los esclavos y los portugueses.
Los esclavos negros cocinaban sus propias recetas, sustituyendo los ingredientes que les faltaban por ingredientes locales. La Feijoada, el plato típico del país, es un buen ejemplo de ello.
Posteriormente, la oleada de inmigrantes de otras nacionalidades, como italianos, árabes, judíos y alemanes, entre otros, agregaron ingredientes y nuevos platos a la cocina del país.
Historia

Mapa antiguo de Paranambuca. Durante el tiempo de la colonia se gestaron las bases de la cocina brasileña con la mezcla de las culturas indígena, negra y portuguesa.
Platos representativos de la cocina brasileña:
Feijoada:
Este es el plato nacional de Brasil, similar al Cassoulet francés. En los restaurantes se sirve tradicionalmente el sábado al medio día. Los frijoles se cocinan con las patass, colas y orejas de cerdo salado, pecho y salchichas ahumadas, carne de res ahumada, todo condimentado con ajo y cebolla cocinados en aceite de palma. Se sirve acompañado de arroz blanco, verduras y tiras de naranja.
Virada a paulista o Mineira:
Se transforma el frijol en un puré. Se acompaña con arroz, repollo, chuletas de cerdo, chicharrones y plátano asado empanado.
Carne do sol:
Carne salada y ahumada, acompañada de puré de yuca, es la estrella de la cocina del Nordeste .
Farofa:
Mandioca frita, a la que se añade pequeñas porciones de carne do sol, salchichas, huevos, legumbres, hierbas y cebollitas.
Moqueca de peixe o de camarão:
Se mezcla el pescado o los mariscos con cebolla, ajo, cilantro y tomates en leche de coco y se termina de cocinar en aceite de palma. Se sirve con arroz y pirão.
Empadão:
Gran torta rellena con camarones o carne, con palmitos y diversas legumbres.
Cuscus:
El cuscús brasileño no tiene nada que ver con el Magrebino. Se trata de una torta de harina de maíz, rellena de camarones y sardinas, con trozos de verduras. Hay dos tipos de cuscus predominante: el cuscus paulista y el cuscus bahiano.
Vatapá:
Sabroso puré hecho a base de miga de pan o harina de trigo, incluyendo camarones, leche de coco, jengibre, nueces de anacardo, especias, etc. Uno de los platos más famosos de la cocina bahiana, pero reconocido en todo Brasil. En opinión de los chefs brasileños, el vatapá sería suficiente para glorificar al país.
Barreado:
Plato típico del litoral de Paraná, originario de las Azores. A base de carne de res o de cerdo cocinada lentamente en una olla de barro, luego se mezcla con harina de yuca para obtener una consistencia pastosa.
Buchada de Carneiro:
Un triunfo de la cocina de Pernambuco. Vientre de oveja relleno, preparado con hierbas y cocido en estofado.
Churrasco:
Este es uno de los principales "deportes" brasileños y es el plato principal en el extremo sur del país. Consiste en carne (especialmente de res, a veces, cordero, cerdo o aves de corral) cocinada en espadas colocadas por encima del fuego. Con el tiempo, otras regiones de Brasil adoptaron el churrasco y crearon otras formas de hacerlo, especialmente en São Paulo, donde la carne se coloca en una parrilla. Los países vecinos (Argentina, Uruguay y Paraguay) , también tienen cada uno su propia versión de churrasco, y su fama viene del país gaucho. El restaurante especializado en churrasco es una churrasquería.
Pernil assado:
Jamón entero, fresco y asado con farofa y cortezas de cerdo a la parrilla. Tradición de São Paulo y Minas Gerais.
Pão de queijo:
Se encuentra en todo el país. Una especie de pequeño repollo de queso a veces relleno de diversas salsas que se come como boquita o aperitivo.
Salgados:
Pequeños y baratisimos bocados con forma de rosquillas de carne salada, pescado, queso o verduras. Para picar.
Pé de Moleque:
Una especie de turrón hecho de maní y caramelo. Se vende en puestos callejeros, especialmente en Parati y Salvador, que también ofrece el bolo do estudante, una torta gelatinosa a base de nuez de coco revestida de anacardos.
Romeo y Julieta:
Pulpa de guayaba que se come con queso Mineiro (como feta). Un matrimonio salado - dulce muy popular.
Quesos

Catupiry
Otros quesos brasileños:
Postres
Brigadeiro:
Son unas deliciosas bolitas dulces del tamaño de una canica, hechas con distintos ingredientes. El de chocolate puede tener el nombre de Negrinho en el sur (Rio Grande do Sul).
Cocada:
Pudim:
Un postre como un pequeño flan lechoso endulzado al gusto.
Quindim:
El Quindim es un postre tradicional brasileño hecho principalmente con coco, yemas de huevo y azúcar. Tiene la consistencia de un flan. El Quindim tiene un fuerte color amarillo debido a la gran cantidad de yemas de huevo que contiene y se sirve en moldes pequeños o en un gran molde con forma de anillo. Se cree que la fuente de la receta típica del Quindim está basada, al menos en parte, en los postres horneados portugueses. La receta fue modificada por esclavos en el área de Bahía durante el siglo XVII. La gran cantidad de cocos en la región hizo que ese fruto se convirtiera en parte integral de la receta reinventada, pero el uso de cantidades masivas de yemas de huevo es testimonio de sus raíces portuguesas.
Paçoca:
La Paçoca es un dulce brasileño hecho con manías y harina de cassava. Tradicionalmente, las manías se muelen en un mortero. La harina de cassava proviene de la raíz de la planta de mandioca, y le da un sabor delicioso y distinto.
Frutas brasileñas:
Brasil es uno de los principales productores de frutas en el mundo. Las frutas mas comunes son el mango, guava, jocote de marañon, piña, fruta de la pasión, naranjas, toronjas, bananos y más. También hay gran cantidad de frutas exóticas nativas de la región del Amazonas, como el Guaraná y el Acai. Existen más de 300 variedades de frutos en Brasil.
Bebidas no alcoholicas
Agua:
Evite el agua del grifo. Beba agua embotellada. Brasil tiene una infinidad de excelentes aguas de fuentes naturales.
Cafezinho (" pequeño café"):
Una institución nacional. En todas partes, si tiene que esperar, se lo ofrecerán.
Guaraná:
Es el refresco de soda nacional. Preparado a partir del fruto del guaraná, una planta amazónica exclusivamente brasileña. Esta versión suave de guaraná no tiene nada que ver con la versión original de los indios, que es un verdadero estimulante!
Guaraná em po:
Es una bebida tradicional de los indios del Amazonas, con virtudes energizantes, equilibrantes y tonificantes.
Maté:
Bebida colonial tradicional. Una infusión de yerba mate, planta tonificante y equilibrante, que se consume de 2 maneras muy distintas: el cha maté, infusión de la hierba a la parrilla, lo que le da un té de color marrón oscuro, y el maté de chimarão, bebida nacional del sur de Brasil, en la que la hierba verde, seca y picada se prepara en infusión en una pequeña calabaza individual.
Sucos y Vitaminas:
En cualquier bar se beben jugos licuados de frutas frescas. Se pueden consumir naturales (puros) com Açúcar (dulce) o com gelo (con hielo). Este es un tratamiento real para la salud a base de vitaminas. También hay fruta en forma de pequeños cubos de pulpa congelada que se mezcla con agua o con leche. Cuando se mezclan con leche, se les llama vitamina. Algunos solo se preparan como vitamina, como banano, papaya, etc...
Caldo de cana:
Jugo de la caña de azúcar molida y prensada. Es un jugo dulce y con gusto bastante neutro, a veces se le agrega limón. Es pura dinamita vitaminada.
Coco verde:
Se consigue en todas partes, en las calles, en las playas o al borde de las carreteras. Tipos fuertes armados con machetes cortan la parte superior de cocos verdes cuya leche podemos beber con una pajita.
Picolé:
Son sorbetes artesanales, que se chupan en un palo y se venden en las calles o en las playas.
Bebidas alcohólicas
Cachaça:
También llamada pinga o aguardiente . Con la cerveza , ésta es una de las bebidas alcohólicas más populares. Es un ron agrícola blanco de baja titulación.
Caipirinha:
Es un cóctel hecho con cachaça, suavizado en gran medida con hielo picado, limón y azúcar de caña. Un ritual obligatorio.
Cervezas :
La bebida nacional que los brasileños tienen el don de servir helada. Los bebedores sólidos las alargan con una copa de cachaça!
Vino:
Con 60,000 hectáreas de viñedos cultivados y 2.5 millones de hectolitros, Brasil es el tercer productor de vinos de América del Sur, detrás de Chile y Argentina. Las viñas fueron introducidas por los portugueses en 1532, pero ninguna gran industria vinícola se desarrolló por la carencia de una cultura local del vino. No es sino hasta 1970 que la viticultura empieza a desarollarse gracias a empresas internacionales que importan cepas como el Chardonnay, el Sémillon y el Cabernet Sauvignon. La principal región vinícola de Brasil se encuentra en el Estado de Rio Grande do Sul, con 39,000 hectareas de viñedos. Esta región goza de un clima templado, con inviernos rigurosos y veranos calientes.
Restaurantes, rodizios y lanchonetes
Restaurantes "estándar"
Restauratnes "Ao kilo"
Rodizios
Lanchonetes